domingo, 30 de diciembre de 2012

2012, otro año que termina

   Me gustaría empezar desmintiendo la información de la entrada del día 28 de diciembre, se trataba de una inocentada. Hoy el blog "Cofrade del Siglo XXI" cumple su primer año de vida, un año en el que se han registrado 10435 visitas, gracias a las 136 entradas escritas en este período de tiempo.

   En el resumen cofrade del año 2012 diremos que ha sido bueno, pero se esperaba más de él, aunque se ha ido avanzando un poco. Un cambio destacable ha sido la desaparición de "Don Benito Cofrade" en favor de "La Revirá", una web mucho más moderna e incluyendo también noticias de Villanueva de la Serena.

   En el apartado Penitencial se ha mejorado muchísimo con la exposición de la Junta de Cofradías en el Museo Etnográfico, la presentación el Miércoles de Ceniza del programa de Actos y Cultos de Cuaresma y Semana Santa, la primera salida procesional de Cristo de la Oración en el Huerto en la noche del Lunes Santo, y la realización de Besapies y Besamanos directamente sobre algunas Imágenes. La creación de la Carrera Oficial dombenitense puede llegar a ser buena idea, pero este año creo que ha fracasado, quizás habría que replantearse cambios para 2013.

   En las Glorias este año podemos decir que cuenta con una "hermandad" más, se trata de la Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto y de la Beata Madre Matilde. En la Hermandad de la Virgen de las Cruces cada día se va notando más el progreso. Siguen en decrimento la Archicofradía del Perpetuo Socorro, bonito Altar de Triduo el de este año, y la Fraternidad Seglar del Carmen, que está prácticamente extinguida.

   En el apartado Sacramental seguimos viendo como se empobrece cada año más la procesión del Corpus Christi. Y la noticia esperada para reavivar los Cultos al Santísimo Sacramento está aún por llegar durante 2013, habiéndose truncado durante 2012.

   Despedimos también el año con un nuevo templo, la Iglesia de la Sagrada Familia, y con una remodelación de la capilla en el Colegio Sagrado Corazón.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Cambios por el 125 aniversario

   Estamos a punto de entrar en un nuevo año, 2013, y la Parroquia de Santa María del Consuelo y la de San Juan Bautista celebrarán el 125 aniversario de su construcción. Según ha podido saber el blog "Cofrade del Siglo XXI" se están preparando diversos actos y cultos conmemorativos para tal efeméride.

   Quizás lo más sorprendente de todo será el cambio de sede que tendrán esta Semana Santa la Hermandad Parroquial de la Borriquita y la Cofradía de la Soledad. El Domingo de Ramos la Borriquita y la Virgen del Consuelo efectuarán su salida procesional anual desde la Parroquia de Santa María, y el Miércoles Santo le tocará al Cristo de la Paz salir en procesión desde la Parroquia de San Juan.

   Con este cambio de sede eventual pretenden escenificar la unión histórica entre las dos parroquias y, también, entre ambas corporaciones. A lo largo del tiempo ha quedado demostrado que entre la Soledad y la Borriquita hay una buena relación y camino paralelo de su ideología cofrade, muestra de ello fue la cesión de la Virgen del Silencio, primera Soledad, o que ambas compartan una postura inmovilista.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Un modelo formativo II

   El núcleo o primera capa formativa dentro de una hermandad estaría formado por cofrades adultos en la fe y que están comprometidos con su cofradía todo el año. Este tipo de cofrades sería el que asumiría el liderazgo en la formación dentro de su cofradía. Para esto sería necesario una formación específica por medio de escuelas de formadores a nivel ya sea arciprestal ya sea diocesano, con la cual conseguiríamos cofrades comprometidos y debidamente formados que en sintonía con el Director Espiritual pudieran implantar la acción misionera en cada cofradía o localidad, aliviando así en las funciones a los agentes de pastoral, ya que “la nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos, o no se hará”. Dentro de este grupo de personas de cada cofradía podría tomar especial relevancia la figura del Vocal de Formación que acertadamente ha sido introducido dentro de la estructura de las futuras juntas de gobierno de las hermandades de algunas diócesis, además sería deseable la presencia de otros miembros de la Junta de Gobierno que optaran libremente por esta realidad.

   La formación de formadores debería abarcar, además de los temas eminentemente catequéticos y formativos que aparecieran en el directorio de formación básica cofrade, otros temas necesarios para su labor misionera (temas de animación, dinámicas de grupo, etc.). Además, hasta tener este grupo perfectamente conformado no tiene sentido atacar coherentemente la segunda capa o estrato formativo, ya que “la evangelización sin evangelizadores no tiene sentido” y también “sin laicos convertidos a Cristo, convencidos de su identidad y vocación y bien formados para la misión, es imposible ningún proyecto pastoral que haga avanzar a la Iglesia y a la evangelización”.

   Sería además vital facilitar caminos para la realización de estudios universitarios dentro del ámbito de la Teología o las Ciencias Religiosas en la diócesis para las personas de este grupo de formadores que así lo desearan, aquí debe haber un apoyo decidido tanto de las instituciones diocesanas como de las hermandades y consejos locales, ofreciendo vías de financiación para este tipo de estudios que son una decidida apuesta de futuro para la evangelización en la diócesis.

Francisco Espinosa de los Monteros

lunes, 24 de diciembre de 2012

Villancicos

   Un villancico es una forma de expresar oraciones poéticamente que tengan rima, y es la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.

   Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas. Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas.

   La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Éste dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa. La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta por lo general de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica y forman entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo.

   En su forma clásica en el villancico marca la pauta la melodía del canto apoyada por un acompañamiento en tono grave que forma un buen soporte armónico por parte de las voces internas; el registro superior es el que lleva asociado el texto, el cual sigue la melodía en modo silábico; el cierre de los versos corresponde generalmente a las diversas cadencias. El discurso horizontal se orienta según procedimientos tonales ante litteram: por otra parte, basta pensar que hay villancicos construidos también sobre un esquema de danza (sobre todo los más recientes pero también durante el renacimiento, en el lenguaje tonal) como passamezzo o folía. La polifonía se acrecienta generalmente mediante un inteligente contrapunto derivado de la imitación de las frases musicales individuales entre las diversas partes, aunque el estilo homofónico y homorrítmico no sea inusual. El compás, en general binario, en ocasiones se aproxima a ritmos ternarios.
 

sábado, 22 de diciembre de 2012

El Belén de Santa María

   Al igual que el año pasado voy a hacer una serie de entradas con las galerías fotográficas de los Belenes de la parroquias dombenitenses. En primer lugar os traigo el de la Parroquia de Santa María que se encuentra en el Centro Parroquial anexo a la iglesia.






jueves, 20 de diciembre de 2012

La Hermandad que está creciendo

   Es una Asociación Parroquial pero está demostrando merecer la nomenclatura de Hermandad más que ninguna otra corporación dombenitense. Ha ido callando la boca de los malos críticos que a principios del nuevo curso cofrade echaban en falta actividad en esta joven Asociación Parroquial.

   En sus comienzos, junto a la Hermandad del Encuentro, fue muy criticado el doble caracter, el de penitencia y el de gloria, sin embargo parece que por fin los cofrades "muy antiguos" han aceptado esta posibilidad. La Asociación se convirtió el pasado fin de semana en la primera agrupación de fieles de Don Benito que ha celebrado un culto penitencial y otro glorioso.

   Han organizado para el último sábado de cada mes un curso de formación cofrade, donde junto con una formación religiosa aprenden el papel que tienen las hermandades y cofradías en la Iglesia Católica, teniendo también un apartado para el fomento de la cultura y conocimientos puramente cofrades. De esta manera se pretende desarrollar una serie de sentimientos positivos hacia la Asociación, llegando a convertirla en un eje fundamental de sus vidas.

   También en la parte caritativa es destacado el papel de la Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto y de la Beata Madre Matilde. A colaborado en la medida de sus posibilidades en el Proyecto Mozambique de las Hijas de María Madre de la Iglesia, y el sábado pasado recaudaron 250 kg. de alimentos y 375 € en su I Operación Carretilla, llenando de espíritu navideño las calles de la ciudad con la colaboración de la Banda del Nazareno.

   A pesar de ser la corporación más joven y la que cuenta con un número inferior de cofrades, iguala en porcentajes de participación al resto. Si atendemos proporcionalmente al número y cuota anual de los hermanos, las demás Hermandades y Cofradías deberían destinar a su obra social entre 9072 y 21168 euros, esto demuestra el enorme esfuerzo económico de una Asociación Parroquial que se encuentra en pleno proceso de crecimiento material de su patrimonio. Desde luego todavía no somos conscientes de lo que se está gestando en la Iglesia de la Sagrada Familia y la Parroquia de Santa María.

martes, 18 de diciembre de 2012

Ya es pasado

   Como el título de la entrada indica, la fotografía superior es pasado de nuestra Semana Santa. Soy consciente de que esta entrada tan solo será entendida por una minoría, los demás ya sabréis el motivo próximamente.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Imaginan ... un Misterio en Don Benito

   ¿Imaginan un Misterio de la Pasión en Don Benito? En un futuro el paso de la Oración en el Huerto deberá convertirse en un Misterio de la Pasión con imágenes secundarias. Sería el primero de Don Benito, con el permiso de todos los demás.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El Patrón exiliado

   El pasado 3 de diciembre se celebró la festividad de San Francisco Javier, patrón de Don Benito, y fue aquí donde causualmente no se le rindió culto alguno. Por no existir no existe ni una Imagen del Santo por pequeña que sea.

   En los comienzos del blog ya le dedique una entrada a San Francisco Javier pues considero de injusticia religiosa y cofrade el no reponer al culto una Imagen suya tras ser destruida la anterior en la Guerra Civil. Dombenitenses tenemos un patrón desconocido, una devoción perdida.

   Lo que más me duele en este aspecto es viejar por los pueblos de alredor, y los no tan cercanos, y ver como en todos ellos existe al menos una Imagen de nuestro patrón, desde Villanueva de la Serena en la Parroquia de la Asunción hasta Sevilla, pasando por Castueras.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Jornaditas en San Juan

   Ahora que se aproximan las Jornaditas de Santa María, hemos encontrado en el archivo fotográfico esta imagen de la Parroquia de San Juan, en ella podemos ver un nacimiento en el Altar Mayor con las Imágenes del Corazón de María y San José. Podemos considerarlo como el "origen" de las Jornaditas en Don Benito.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Marchas cantadas I

   Existen marchas procesionales que derivan de canciones de temática cofrade, entre ellas la más destacada es la "Saeta" de Joan Manuel Serrat, otro ejemplo, sin salir de Don Benito, es el de la Marcha de la Virgen de las Cruces. En una serie de entradas hiré presentando alguna de las más conocidas.

 

sábado, 8 de diciembre de 2012

El aire que se dan

   Atendiendo a una de las sugerencias llegadas al correo del blog, voy a dedicar mi entrada de hoy a hablar sobre el parecido razonable entre las dos Dolorosas que encabezan el artículo.

   Gracias a la comparativa fotográfica desde la misma perspectiva, observamos el parecido entre la Virgen de la Soledad de Don Benito y la Dolorosa de Guareña. Incluso en la mala colocación de las manos son equiparables.

   Evidentemente nuestra Virgen de la Soledad tiene mayor calidad artística, descartando la idea de que también fuera Antonio Bernal el autor de la Virgen de Guareña, que por cierto también reside en una Parroquia bajo la advocación de Santa María.

   Posiblemente habrá algunos de ustedes que no le saquen parecido, pero me presente hace unos días en Guareña para comprobalo in situ, tras recibir el correo, y efectivamente el aire que se dan debía ser destacado en este blog simplemente como mera curiosidad.

jueves, 6 de diciembre de 2012

El nuevo pesebre

   En ocasiones me sorprende la rapidez y eficacia con la que en nuestra ciudad, nuestro Don Benito, desaparecen las tradiciones, la velocidad con la que se restan o se quitan las costumbre fraguadas durante años, décadas o incluso siglos.

   Su Santidad el Papa Benedicto XVI en su libro 'La infancia de Jesús' asegura que en el portal de Belén no había ningún buey ni ninguna mula. En el Evangelio -dice- "no se habla de animales" en el lugar en que nació Jesús.

   No es el único mito que desmonta Benedicto XVI. La estrella que guió a los Reyes Magos a Belén tampoco existió como tal. Tras asegurar que la Adoración de los Reyes se trata de un acontecimiento histórico, el Papa explica que estos tres hombres "religiosos y filósofos" se encaminaron hacia Galilea, siguiendo una estrella de las llamadas supernovas, que efectivamente explotó en aquellos años.

   Los Reyes Magos pudieron haber sido andaluces. El Pontífice asegura en su obra que sus majestades no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla.

   Estas confesiones del Papa no implica que tengamos que eliminar de nuestro pesebre las figuras del buey y la mula, sustituir la estrella fugaz por una supernova explotando, o que los reyes magos que se ponen en los portales a recoger la carta de los niños tengan que hablar con acento andaluz, pero en Don Benito, corroborando lo dicho en el primer párrafo, ya se vende el nuevo tipo de pesebre, sin buey, ni mula ...

martes, 4 de diciembre de 2012

Diccionario Cofrade "C"

CABILDO: reunión de los hermanos de una cofradía. Cabildo de cuentas es la reunión en la que se trata sobre la tesorería de la hermandad. Cabildo abierto o general es el que se votan cargos de la Junta. Cabildo de salida trata sobre la salida procesional de la hermandad.

CAÍDAS: son las bambalinas. Tela ricamente decorada que se sostiene con los varales en los pasos de palio. Es un palio de cajón el que termina en rectas y de figura si lo hace en puntas.

CALLE: zona media de un paso de palio donde las velas no cubren a la Virgen. Es un carril entre los dos grupos de velas a izquierda y derecha.

CAMARERA: mujer que ayuda a vestir a la imagen de la Virgen.

CANDELERIA: es el conjunto de luces y velas que lleva un paso.

CANDELERO: estructura cónica rígida donde se asientan los ropajes de las Vírgenes que solo tienen cabeza o mascarilla y manos.

CAPA: prenda de tela que cae sobre los hombros y llevan los nazarenos. Se llama así por extensión a las hermandades que no llevan cola, sino capa.
 
CAPATAZ: quien dirige la salida de un paso. Está encargado de llevarlo durante la estación de penitencia, guiándolo con su voz y con el llamador.

CAPILLITA: se conoce así a quien gusta de la Semana Santa sobremanera y la vive intensamente.

CAPIROTE: estructura de cartón o plástico que se ajusta a la cabeza y tiene forma cónica. Sobre él se coloca el antifaz del nazareno y es lo que le da la forma puntiaguda.

CARTELA: representación religiosa que llevan algunos pasos en los laterales.

CHICOTÁ: recorrido largo que hacen los costaleros llevando un paso sin descansar.
 
CIELO: techo del palio. Suele llevar una imagen pintada o bordad que se conoce como medallón o gloria y que suele ir sobre la cabeza de la Virgen.

CÍNGULO: cordón con una borla al extremo con el que el nazareno se ajusta el hábito.

CIRIALES: barra que sostiene un cirio que precede a un paso. Suelen estar hechas de materiales como la plata.

CIRIARERA: donde se guardan los cirios antes de distribuirse a los hermanos nazarenos.

CIRIO: vela de gran tamaño que algunos nazarenos portan durante la estación de penitencia.

COFRADE: quien pertenece a una hermandad o cofradía

COFRADÍA: conjunto de fieles que se organizan para realizar penitencia y realizar determinados servicios relacionados con los cultos.

COLA: puede ser la parte trasera del paso, especialmente en el cado de los pasos de palio. Es también la parte de la túnica del nazareno que arrastra. Hoy suelen ir recogidas en el cinturón y no se llevan arrastrando.

CORONA: Elemento simbólico que se situa sobre la cabeza de la imagen.
 
COSTAL: pieza de tela sobre que los costaleros se colocan en el cuello y sobre el que descansan los costales del paso.

COSTALERO: persona que, bajo el paso, lo lleva junto al resto de la cuadrilla durante la procesión de la hermandad.

CRESTERÍA: se conoce así a los remates que sobresalen por encima del palio.

CRUZ DE GUÍA: cruz que abre la procesión.

CUADRILLA: el conjunto de los costaleros que llevan el paso.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Imaginan ... Virgen del Consuelo de Reina

   ¿Imaginan a la Virgen del Consuelo vestida de Reina? Esta dolorosa es la única de la ciudad que siempre ha estado y está vestida de hebrea. Especial ilusión le hará este montaje a un joven cofrade calabazón hermano de la Borriquita de Don Benito y del Silencio de Sevilla.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Supresión de las Entidades Locares Menores

   El pasado 8 de noviembre de 2012 el Pleno del Parlamento extremeño aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento por la que se posiciona en contra de la supresión de las Entidades Locales Menores (ELM), posibilidad contemplada en el anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

   De salir adelante la supresión de las Entidades Locales Menores, el mapa religioso y cofrade de Don Benito cambiaría considerablemente. Las siete ELM pertenecientes a nuestra ciudad pasarían a ser barrios, aunque muy alejados. Dichas Entidades son: Conquista del Guadiana, El Torviscal, Gargáligas, Hernán Cortés, Ruecas, Valdehornillos y Vivares.

   Suponiendo que en cada ELM hay una parroquia, Don Benito pasaría a tener 11 parroquias, si le sumamos 7 a las 4 que ya tiene. En el panorama de las Cofradías, la nómina de corporaciones calabazonas tendría una destacada subida cuantitativa. La Semana Santa de Don Benito recuperaría Imágenes pérdidas en décadas anteriores como la Virgen de la Soledad de Ruecas, la Virgen de los Dolores de Gargáligas o Nuestro Padre Jesús Nazareno de Valdehornillos.

   El Santísimo Cristo de la Columna, que perteneció a la Parroquia de Santiago, pasaría a ser de Villanueva de la Serena, al pertenecer Zurbarán a nuestra ciudad vecina. Aunque posiblemente no se supriman las ELM, siempre es bueno analizar las consecuencias que tendría.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Callejero religioso II

   En la segunda entrada sobre el callejero religioso de Don Benito hablaremos sobre las calles dedicadas a los titulares, o advocaciones, de las Hermandades, Cofradías y Asociones Parroquiales.
  • Calle VIRGEN DE LA SOLEDAD se encuentra en la feligresía de Santa María, entre las calles San Marcos y Santiago Apóstol, es una de las calles religiosas más recientes, y podemos decir que la más cofrade. Como su propio nombre indica, está dedicada a la dolorosa del Viernes Santo calabazón.
  • Calle PAZ se encuentra en las urbanizaciones de duplex que hay junto al Parque Municipal de Tierno Galván. Realmente no está dedicada al Santísimo Cristo de la Paz, pero nombra su advocación.
  • Calle ROSARIO se encuentra en el barrio de la Piedad, cerca del SEXPE. No está dedicada expresamente a la "dolorosa titular" de la Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto, pero sí podemos decir que se trata de una calle con sentido religioso.
  • Calle CRUCES se encuentra junto a las calles Virgen y Cañón, no sé si pertenece al barrio de San Isidro, de Santiago o al de San Sebastián, pero lo que está claro que su nomenclatura se debe a la Patrona de todos los dombenitenses, Nuestra Señora de las Cruces.
  • Calle MADRE MATILDE se encuentra junto al Colegio Sagrado Corazón, donde descansan los restos de la querida Beata, titular gloriosa de la joven Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto.



lunes, 26 de noviembre de 2012

Himno Nacional y Marcha Real





   Dentro del mundo cofrade, y para ser más exacto, dentro de la música cofrade, existe un misterio que aun a día de hoy está todavía sin resolver. Me refiero a lo que conocemos como Marcha Real, pieza musical que suena en toda salida procesional de un paso de Cristo o "paso de misterio" cuando detrás de éstos va una banda de cornetas y tambores, y el Himno Nacional de España, pieza que se interpreta cuando sale un paso "de palio" y llevado a cabo por una banda de música.

   Para empezar, el actual Himno Nacional de España, que es símbolo musical y oficial para el Estado, está regulado por Real Decreto de 10 de octubre de 1997. Su denominación tradicional es "Marcha Real" o "Marcha Granadera", y es himno de España desde el siglo XVIII, teniendo en cuenta que fue sustituido por el Himno de Riego durante la I y II República de España.

   El Rey Carlos III lo declaró "Himno de  Honor" en 1770, pero fue el "pueblo" quien lo tomó como himno nacional antes de que éste lo fuese declarado legalmente. Y fue "Marcha Real" la denominación con el que se acuñó el himno debido a que se interpretaba en todos los actos a los que asistía el rey o la reina.

   El origen del himno es de los más antiguos de Europa, y aunque existen varias leyendas, su origen está en la Marcha de Granaderos del siglo XVIII y de autor desconocido. Cabe resaltar que varios estudios recalcan que fue Federico II de Prusia el autor, pero aun no existen pruebas suficientes que así lo afirmen. Carlos III denominó a la Marcha Granadera como "Himno de Honor" ya que se interpretaba en todos los actos oficiales y solemnes, y fue Isabel II quien lo oficializó como Himno Nacional o Marcha Real. Ya en 1908, Alfonso XIII establece por Real Orden Circular que se interpretase la armonización realizada por Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Durante las I y II República fue sustituido por el Himno de Riego, pero en el franquismo se volvió a imponer. En 1997, el Estado compra los derechos de autor de la Marcha Real a los herederos de Pérez Casas y se sustituye por la actual versión sinfónica de Francisco Grau mediante Real Decreto 1560/1997, en el cual se especifica que debe tener tonalidad de Si b Mayor y una velocidad negra de 76 pulsaciones por minuto, con esquema AABB y 52 segundos de duración.

   Una vez explicado el Himno Nacional español o Marcha Real, paso a intentar explicar la "Marcha Real de cornetas", que para ser más exacto, he de detallar que su denominación es popular pero no oficial, ya que como expliqué anteriormente, la denominación de "Marcha Real" es uno de los títulos del Himno Nacional.

   Se puede decir claramente que tanto el origen como el autor de la Marcha Real de bandas de cornetas es desconocido. Podemos citar que es un toque de carácter militar, que según el prestigioso músico-militar Don Abel Moreno, se interpreta en algunos cuarteles para la izada de bandera. El origen de esta pieza en partituras se puede encontrar en fragmentos de marchas procesionales de finales del siglo XIX principios del XX, como "Procesión de Semana Santa en Sevilla" o "Soleá dame la mano", marchas de gran calidad y arraigo popular cofrade.

   Ciertos músicos explican que la Marcha Real de cornetas es la versión simplificada del Himno Nacional para bandas que portan exclusivamente cornetas y tambores, pero analizandolo musicalmente, descarto esta teoría puesto que las dos partituras difieren en lo que a la voz de corneta respecta. Lo que si queda claro, es que la denominada (de forma incorrecta) Marcha Real de bandas de cornetas, está ligada a la Semana Santa, y por tanto, desee mi humilde opinión, pienso que las bandas de cornetas y tambores interpretan este toque en el momento de la Salida de los pasos de Cristo o Misterio, porque debido alorigen militar de estas bandas, es lo más parecido al Himno Nacional que pueden interpretar y así darle, musicalmente hablando, la máxima oficialidad al acto en sí. Ahora ustedes saquen sus propias conclusiones.


Alonso M. Carmona Monago, Director de la Banda de C.C.T.T. Ntro. Padre Jesús Nazareno
Revista Pasión y Música 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

El deterioro del Señor de la Salud

   Da pena ver como pasan los días, meses y años, y la Imagen del Señor de la Salud se va deteriorando mientras espera que los egos, incompresiones ilógicas e inmovilismos queden a un lado y se constituya la demandada y deseada Cofradía en su honor.

   Desde el año 2010 hasta el actual se le han ido cayendo los brazos a la Imagen del Cristo, fruto del paso del tiempo y los cambios de temperatura, si bien hace dos años el Señor agarraba la cruz con sus dos manos, el año pasado ya lo hacía solo con una mano, y en la actualidad únicamente se sustenta en el hombro del Nazareno.

   Además el polvo se acumula progresivamente en la peana, especialmente entre los dedos de los pies. En la siguiente galería fotografica del Señor de la Salud podemos apreciar el deterioro del que os hablo. ¡Cofradía ya!

Año 2010
Año 2011


Año 2012
Año 2012
Año 2011
Año 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

Un modelo formativo I

   Vamos a presentar un modelo de lo que puede ser la formación en las cofradías, entendiendo que en ellas se dan realidades muy distintas a las cuales hay que estar adaptados. De todos modos y, como idea general, hay que aplicar la formación en las cofradías siguiendo los modelos postulados por nuestro obispo diocesano en cuanto a la formación de los alejados, aunque afortunadamente no es así en todos los casos. Pero, si intentamos ignorar esta realidad, perdemos a la inmensa mayoría de los cofrades y, como dice Fray Ricardo de Córdoba, “es peligroso que la Semana Santa pierda la fe”.

    Hay que entender que la formación es una opción libre en la que el cofrade participa o deja de hacerlo voluntariamente en función del interés que le despierte y del grado de concienciación que logremos transmitirle. Y se enmarca dentro de un entorno propio de tiempo libre que es la cofradía. Por ello no debe convertirse en un proceso tedioso ni equipararse a la formación académica. Debe ser permanentemente creativa y satisfactoria tanto en los contenidos como en cuanto a las formas de planteamiento.

    El primer paso para establecer unos planes de formación sería el de elaborar un directorio o temario específico de formación cofrade básica que sirviera como guión de trabajo y aclarara las materias fundamentales, incluyendo además material opcional a utilizar en cada caso particular. El objetivo de este directorio de formación básica debe ser el de la formación integral, por la que el Cristiano vive su fe y da ante el mundo “razón de su propia esperanza” (1 Pe 3, 15).

    Se puede partir de un plan a 3-5 años como los que se utilizan a menudo en la catequesis de adultos, dentro del plan se podrían formar una serie de bloques compactos (historia de las cofradías, fraternidad, el misterio pascual, cristología, etc.), los cuales podrían servir de base para la formación cofrade de las distintas capas formativas, ya fuera como bloques independientes o como partes de un todo, adecuándose cada cofradía a sus necesidades y posibilidades reales. Este directorio debe estar realizado por y para cofrades, aunque también es necesaria la presencia de los agentes de pastoral, pero ha de quedar claro su fin. Más adelante se puede ver un bosquejo de plan de formación básico, hay que anotar que los temas catequéticos siguen en parte las orientaciones del Tercer Catecismo de la Comunidad Cristiana “Esta es nuestra fe”, EDICE, 1987.

   Para la elaboración de este directorio de formación cofrade básica sería deseable poder reunir a personas experimentadas dentro de la función formativa y especialmente en el apartado cofrade dentro del ámbito diocesano.

   La idea básica es que hay que entender el nivel formativo dentro de las hermandades como formado por una serie de círculos concéntricos, con distintos estratos, capas o niveles en función de la integración y compromiso de los cofrades que los conforman. Todo el modelo de proceso formativo debe seguir un modelo interactivo y no cerrado. Como base para el análisis de las acciones formativas nos podemos basar en la filosofía PDCA de mejora continua de procesos de Deming (Plan-Do-Check-Act); dicha filosofía circular propone la necesidad de emprender una planificación previa, para luego ponerla a prueba, revisarla en base a los resultados obtenidos, actuar en consecuencia y rediseñar basándose en las acciones correctoras definidas para así volver de nuevo al principio hasta obtener los resultados deseados. Otro modelo utilizado por Acción Católica consiste en la filosofía del Ver, Juzgar y Actuar.

Francisco Espinosa de los Monteros

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Año de la Fe en las Cofradías de Don Benito?

   Estamos inmersos en el Año de la Fe, un año que destaca por la cantidad de actos y cultos extraordinarios que se están organizando en todo el Mundo con el objetivo de promover la Fe en las personas, sin ir más lejos el Aula "Porta Fidei" de la Parroquia de Santa María.

   En la actualidad, la Fe se sostiene en gran medida gracias a la religiosidad popular, le guste más o le guste menos a algunos de nuestros párrocos. A pesar de ello, en Don Benito todo apunta a que ni las Hermandades, ni Cofradías, ni la Junta de las mismas harán nada con caracter extraordinario para celebrar el Año de la Fe.

   Perdonen la dureza de mis palabras, pero creo que díficilmente podremos presumir de Fe si cerramos la puerta a su sostén. Ya está bien de que en esta ciudad todo se considere folclore en cuanto a la forma de manifestar la devoción a Cristo. Nadie en toda la cristiandad profesa la Fe con negativas e inmovilismo. No tiene sentido.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Imaginan ... Rosario de la Aurora de la Virgen de los Dolores


   ¿Imaginan un Rosario de la Aurora con la Virgen de los Dolores? La Imagen de la Virgen sería trasladada en Rosario de la Aurora hasta otro Templo de la ciudad donde se oficiaría una Misa de Hermandad y se regresaría a la Parroquia de Santiago. Es una manera de acercar las Imágenes a otros barrios.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Retablo de los Santos Canos

   Una vez al mes destacaré fotografías antiguas como la que traigo hoy. De esta manera observaremos el paso del tiempo y los cambios producidos en los templos, pasos e Imégenes. Nos servirá para aprender un poco de historia y descubrir una serie de curiosidades.

   Esta es una de las únicas fotografías donde podemos ver con mayor claridad el desaparecido retablo de los "Santos Canos". Era conocido con este sobrenombre por el color claro del material con el que estaban hechas las Imágenes de los Santos que en él recibían culto.

   El retablo se encontraba en el lateral del Evangelio, junto a la puerta de la calle Villanueva. Fue eliminado en el año 1967 cuando se suprimieron todos los Altares laterales de la Parroquia de Santiago. Aún queda uno de estos Santos Canos, próximamente publicaré una entrada con la fotografía de la Imagen en la actualidad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Callejero religioso I

   Voy a dedicar unas cuantas entradas a descubrir el callejero religioso de Don Benito, no son pocas las calles o plazas dedicadas a Santos, advocaciones Marianas o sacerdotes. Sorprenderá tanto el número de vías como su distribución.

   En la primera entrada de esta investigación hablaremos sobre las calles o plazas dedicadas a los patrones de los barrios.
  • Calle SAN SEBASTIÁN se encuentra junto a la parroquia del mismo nombre, es una de las calles más antiguas de la ciudad, y como no puede ser de otra forma está dedicada al patrón del barrio y titular de la parroquia.
  • Calle PIEDAD se encuentra en el barrio de San Sebastián, no sé ciertamente si su nomenclatura se debe a la Virgen de la Piedad, antigua patrona de Don Benito y actual patrona del barrio colindante, perteneciente a la parroquia del citado mártir.
  • Plaza de SAN GREGORIO se encuentra en pleno corazón del barrio que lleva su nombre, y del cual es su patrón. Antiguamente se llamaba plazoleta del Cuervo, muestra de ello es la placa colocada en la esquina con la calle Pajaritos, que ustedes pueden ver en la fotografía que encabeza esta entrada.
  • Calle SAN ISIDRO lejos de encontrarse en su barrio, se situa en el barrio de San Juan, entre el Cuartel de la Guardia Civil y el Instituto Donoso Cortés. Supongo que se debe a su cercanía con el campo o al Polígono Industrial San Isidro.
  • Calle SAN JUAN se encuentra junto a la parroquia del mismo nombre, está dedicada al patrón del barrio y titular de la parroquia.
  • Calle SANTIAGO se encuentra en el barrio de San Gregorio, desconozco totalmente la causa de esta ubicación fuera del barrio y feligresía del Apóstol Santiago.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Compenetración entre banda y costaleros

   Los costaleros llevan el ritmo de la marcha que interpreta la banda, algo tan sencillo y lógico, pero que en Don Benito tan solo el Cristo de Medinaceli ha comenzado a trabajarlo. Os dejo dos videos de la cuadrilla de costaleros de San Gonzalo de Sevilla, uno del ensayo y otro del resultado en la Estación de Penitencia.
   

sábado, 10 de noviembre de 2012

Ingeniería para esquivar la lluvia

   Un artilugio potencialmente tan útil como polémico y que seguro que dará mucho que hablar. Unos empresarios jerezanos, aunque afincados en Madrid, están desarrollando una estructura destinada a proteger los pasos en caso de que la lluvia les sorprendiera en plena calle. Se trata de un proyecto de ingeniería muy serio que ya cuenta con cinco años de estudio por parte de un amplio equipo que engloba a ingenieros, arquitectos, técnicos, y a diferentes empresas dedicadas al desarrollo y fabricación de estructuras metálicas y plásticas. Ya hay una cofradía jerezana que ha visto los beneficios de esta idea y ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Sispromet23 (Sistemas de Protección Meteorológica). Esta especie de envoltorio, que se transportaría en una maleta, pesaría no más de 70 kilos y se puede montar y desmontar en tan sólo tres minutos para cubrir el paso. Sus materiales, de primera calidad, permitirían, incluso, que se pudiera continuar el camino sin mayores problemas y sin obstáculos visuales para el público.

   "Nosotros nos hemos criado con la Semana Santa de Jerez. Somos hermanos de cofradías. También conocemos bien la de Sevilla. Se nos ocurrió la idea viendo desde un balcón la intensa lluvia que le sorprendió a un paso en plena procesión. Nuestro negocio es la exportación y la importación. Esto no lo hacemos para ganar dinero. Es algo que se nos ocurrió y que se ha convertido en una obsesión. Somos conscientes de que la Semana Santa no se puede proteger con un plástico. Ahí están los sentimientos, los cortejos... pero sí creemos que puede ser una herramienta muy útil para facilitar a las hermandades la decisión de salir a realizar la estación de penitencia en caso de que no esté lloviendo pero se anuncie lluvia posterior o existan porcentajes inciertos", explica Juan Manuel Muñoz, uno de los empresarios de Sispromet23.

   Estos empresarios y cofrades son conscientes de que uno de los grandes retos que deben afrontar es el aspecto estético que tendrá la estructura que protegerá los pasos de la lluvia. Garantizan que la estética, la solemnidad o la sobriedad de las procesiones no se verán perjudicadas y apuestan por el uso de materiales y formas de primera calidad, como el aluminio y plásticos con cualidades ignífugas o translúcidos. Ahora mismo están en la fase de investigación, desarrollo e innovación y esperan contar con un diseño final en el plazo de seis o nueve meses. Para ello, cuentan con la ayuda de la Hermandad del Santo Crucifijo de Jerez, que les ha permitido escanear sus pasos en 3D para obtener el modelo.

   El siguiente paso será la semana próxima con el traslado de la parihuela de ensayo de esta cofradía a Madrid para hacer las pruebas in situ. "El prototipo está listo en un 80%. Hemos diseñado siete sistemas distintos para conectarlo la estructura al paso sin apenas tocarlo y, por supuesto, sin daño alguno. Ahora tenemos que ir probando a ver cuál es el que mejor funciona teniendo en cuenta el movimiento del paso al andar y otros aspectos". De las pruebas saldrán dos diseños: uno para palios y otro para misterios. Las estructura resultantes también se adaptarán a las características propias de cada provincia.

   En Sevilla se pusieron hace algo más de un año en contacto con "una hermandad de las más importantes". Según revelan, el proyecto fue de su agrado y se mostraron partidarios de colaborar si el resultado final era satisfactorio. Igualmente, mantienen contacto con "cofrades destacados" para intercambiar opiniones porque son conscientes de las críticas y recelos que pueden levantar: "Todas las opiniones las escuchamos. Preferimos las críticas porque nos ayudan a pensar y a superar el listón.

   En un futuro, la maleta de Sispromet23, con su estructura desmontable para proteger a los pasos en caso de lluvia repentina, se puede convertir en una pieza más, junto a la escalera o la caja de herramientas, en los carros auxiliares que llevan los cortejos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Bóvedas de la Parroquia de Santiago

 
   En el video que hoy os traigo podemos ver las bóvedas de la Parroquia de Santiago y las vistas que se tienen desde el balcón de la fachada principal. La verdad es que hay mucha suciedad y escombros, pero la experiencia es maravillosa.

martes, 6 de noviembre de 2012

Diccionario Cofrade "B"

BAMBALINAS: son las cuatro caídas laterales del paso de palio. Suelen ir tras los varales. Los hay de figura (cuando acaban en forma de figuras) o de cajón (cuando acaban en línea recta).

BANDA: grupo de música que acompaña a los pasos de cada Hermandad. Se compone, normalmente, de cornetas y tambores, además de cornetines, fagotes, tubas, flautas, cornos o trombones. Si la banda lleva estos instrumentos, acompañan normalmente al paso de palio. La banda de cornetas y tambores únicamente se reservan para los pasos de Cristo.

BANDERA: enseña nacional, o simbólica. Las hay, entre otras:
  • ASUNCIONISTA: que suelen ser blancas y celestes que son los colores marianos. Suelen representar el Dogma de María asunta al cielo, promulgado por S.S. Pío XII en 1.950.
  • PONTIFICIA: de color blanco y amarillo. Representa a la Dignidad Pontifical.

BARCO: se usa como sinónimo cuando un paso es especialmente grande. Normalmente se aplica a los pasos de Cristo. Ejemplo de esto sería "los barcos" de La Sentencia, San Gonzalo o San Benito de Sevilla, en Don Benito el que más se asemeja es el paso del Cristo de Medinaceli.

BASAMENTO: parte baja de la columna o varal. En algunos casos pueden contener pequeñas figuras (de apóstoles o figuras de pasión).

BASTIDOR: marco superior del paso de palio. Es donde va el techo del palio.

BESACINTA: ceremonia en la cual se acude a besar la cinta, medalla o estampa que pende de la mano o del pie de una Sagrada Imagen en señal de adhesión. 

BESAMANOS: ceremonia en la cual se acude a besar la mano de una Sagrada Imagen en señal de adhesión. 

BESAPIE: ceremonia en la cual se acude a besar el pie de una Sagrada Imagen en señal de adhesión.

BOCINAS: trompetas de gran tamaño, generalmente de plata que portan algunos nazarenos en la estación de penitencia. Suelen llevar, de adorno, paños bordados.

BLONDA: tipo de encaje, aunque más recio que este. Se usa con mantilla.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Imaginan ... Besamanos a la Virgen de la Soledad


   ¿Imaginan un besamanos a la Virgen de la Soledad? A pesar de anunciarse como besamanos, en Cuaresma se realiza un pobre besacinta. Sinceramente, la cercanía de las Imágenes y la sensación que despierta un besamanos está muy por encima de la cinta.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Benedicto Barbero Bermejo

   Don Benedicto Barbero Bermejo, nació en la villa cacereña de Serradilla el 15 de abril de 1879, en un hogar profundamente cristiano. Sintió desde muy niño la vocación sacerdotal y cuando en su familia quisieron disuadirle, para ponerle a prueba, respondió con firme resolución: "O estudio para sacerdote o no estudio carrera alguna".

   Cursó sus estudios sacerdotales en los seminarios de Coria y Plasencia, y habiendo obtenido la licenciatura en Teología en la facultad de Salamanca, fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1902. Desempeñó sucesivamente los ministerios de párroco en Cristina, coadjutor en Miajadas y vicerrector del seminario diocesano de Plasencia, donde dejo honda huella por su competencias y extraordinarias virtudes evangélicas.

   En 1919 obtuvo por oposición la parroquia de Santa María de Don Benito, la más densa en feligreses de la diócesis de Plasencia. Su austera figura de hombre entregado, de bondad rebosante, dispuesto a darlo todo por sus feligreses, fue causa de admiración, estima y veneración popular.

   El 23 de julio de 1936, a requerimiento del alcalde, y después de celebrar la última misa entregó las llaves de su querida parroquia, y fue confinado en su domicilio. Desde allí escribió a sus familiares "...yo no pienso abandonar esto pase lo que pase", la frase que revela el deseo de aceptar el martirio con la valentía del buen pastor que quiere dar la vida por sus ovejas.

   El 6 de septiembre fue llevado a la cárcel común. Por el respeto y veneración que inspiraba, los mismos milicianos le sugirieron la idea de que se ocultase, y que ellos cumplirían la misión diciendo sencillamente que no estaba en casa, pero rechazó la propuesta diciendo: "Yo debo hacer lo mismo que hizo mi Divino Maestro".

   En la cárcel sufrió con serenidad impresionante los ultrajes que le causaron, gracias a la fortaleza acumulada en su vida de intensa oración. Incomunicado un tiempo en una pequeña celda, siempre que hacían la inspección le encontraban de rodillas, con la vista elevada al cielo, abstraído de lo que pasaba alrededor suyo. Uno de los carceleros aseguró que en una ocasión al entrar en la celda de madrugada, lo halló levantado del suelo, en el aire, arrodillado en actitud orante.

   El 30 de septiembre de 1936, fue el día señalado para el holocausto. Junto con otros cuatro sacerdotes y numerosos seglares fue llevado al paredón de fusilamiento por su condición de sacerdote, pues ningún otro crimen le podían imputar. Bien lo sabían sus verdugos, cuando al pasar cerca del Hospital de la Cruz roja, le ofrecieron ser ingresado en él, en un último intento de salvarle la vida; pero una vez más su voluntad estaba decidida a apuntar el cáliz y respondió: "Me voy con mis compañeros, que ahora me necesitan más que nunca".

   En las tapias del cementerio recibió la descarga mortífera que acabó con su vida. El cadáver fue hallado separado de los demás, incorporado en un ángulo de los muros del camposanto, con el rosario pendiente de sus manos sacerdotales en una última plegaria a la Virgen de las Cruces. Había consumado la sangrienta Misa de su propia vida y ofrenda.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Artepasión

   Sorprendente, pero cierto, en Don Benito existe una empresa especializada en el Mundo Cofrade. Hablamos de Artepasión, situada en la salida de las Cruces, Avda. del Valle, nº 45. Con buen hacer, delicadeza, ilusión, minuciosidad, amor y calidad de los materiales, Artepasión trabaja practicamente todo tipo de artículos cofrades.

   Allí encontramos una gran variedad de especialidades y artículos: bordados industrial y artístico, confección de uniformes, textil personalizado, estampas, colgaduras, todo tipo de capirotes e incluso retablos cerámicos.

   Desde el año 2005, en Artepasión, vienen ofreciendo a sus clientes, los mejores resultados en cada uno de sus trabajos, siendo su especialidad los artículos bordados y la confección de trajes para bandas de música, relacionados con la Semana Santa.

   En Artepasión, cada trabajo es único y exclusivo, dedicándole el tiempo necesario, involucrándose al máximo en cada paso del proyecto de principio a fin, porque cada uno de ellos recibe el trato de Obra de Arte.

   De este taller local han salido el estandartes y los faldones del Cristo de Medinaceli, el estandarte de San Gregorio y la placa cerámica de la Banda del Nazareno de Villanueva de la Serena. Podemos estar orgullosos en Don Benito de contar con esta empresa, sin ser actualmente una ciudad cofrade contamos con iniciativas exitosas en este sector.