domingo, 30 de diciembre de 2012

2012, otro año que termina

   Me gustaría empezar desmintiendo la información de la entrada del día 28 de diciembre, se trataba de una inocentada. Hoy el blog "Cofrade del Siglo XXI" cumple su primer año de vida, un año en el que se han registrado 10435 visitas, gracias a las 136 entradas escritas en este período de tiempo.

   En el resumen cofrade del año 2012 diremos que ha sido bueno, pero se esperaba más de él, aunque se ha ido avanzando un poco. Un cambio destacable ha sido la desaparición de "Don Benito Cofrade" en favor de "La Revirá", una web mucho más moderna e incluyendo también noticias de Villanueva de la Serena.

   En el apartado Penitencial se ha mejorado muchísimo con la exposición de la Junta de Cofradías en el Museo Etnográfico, la presentación el Miércoles de Ceniza del programa de Actos y Cultos de Cuaresma y Semana Santa, la primera salida procesional de Cristo de la Oración en el Huerto en la noche del Lunes Santo, y la realización de Besapies y Besamanos directamente sobre algunas Imágenes. La creación de la Carrera Oficial dombenitense puede llegar a ser buena idea, pero este año creo que ha fracasado, quizás habría que replantearse cambios para 2013.

   En las Glorias este año podemos decir que cuenta con una "hermandad" más, se trata de la Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto y de la Beata Madre Matilde. En la Hermandad de la Virgen de las Cruces cada día se va notando más el progreso. Siguen en decrimento la Archicofradía del Perpetuo Socorro, bonito Altar de Triduo el de este año, y la Fraternidad Seglar del Carmen, que está prácticamente extinguida.

   En el apartado Sacramental seguimos viendo como se empobrece cada año más la procesión del Corpus Christi. Y la noticia esperada para reavivar los Cultos al Santísimo Sacramento está aún por llegar durante 2013, habiéndose truncado durante 2012.

   Despedimos también el año con un nuevo templo, la Iglesia de la Sagrada Familia, y con una remodelación de la capilla en el Colegio Sagrado Corazón.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Cambios por el 125 aniversario

   Estamos a punto de entrar en un nuevo año, 2013, y la Parroquia de Santa María del Consuelo y la de San Juan Bautista celebrarán el 125 aniversario de su construcción. Según ha podido saber el blog "Cofrade del Siglo XXI" se están preparando diversos actos y cultos conmemorativos para tal efeméride.

   Quizás lo más sorprendente de todo será el cambio de sede que tendrán esta Semana Santa la Hermandad Parroquial de la Borriquita y la Cofradía de la Soledad. El Domingo de Ramos la Borriquita y la Virgen del Consuelo efectuarán su salida procesional anual desde la Parroquia de Santa María, y el Miércoles Santo le tocará al Cristo de la Paz salir en procesión desde la Parroquia de San Juan.

   Con este cambio de sede eventual pretenden escenificar la unión histórica entre las dos parroquias y, también, entre ambas corporaciones. A lo largo del tiempo ha quedado demostrado que entre la Soledad y la Borriquita hay una buena relación y camino paralelo de su ideología cofrade, muestra de ello fue la cesión de la Virgen del Silencio, primera Soledad, o que ambas compartan una postura inmovilista.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Un modelo formativo II

   El núcleo o primera capa formativa dentro de una hermandad estaría formado por cofrades adultos en la fe y que están comprometidos con su cofradía todo el año. Este tipo de cofrades sería el que asumiría el liderazgo en la formación dentro de su cofradía. Para esto sería necesario una formación específica por medio de escuelas de formadores a nivel ya sea arciprestal ya sea diocesano, con la cual conseguiríamos cofrades comprometidos y debidamente formados que en sintonía con el Director Espiritual pudieran implantar la acción misionera en cada cofradía o localidad, aliviando así en las funciones a los agentes de pastoral, ya que “la nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos, o no se hará”. Dentro de este grupo de personas de cada cofradía podría tomar especial relevancia la figura del Vocal de Formación que acertadamente ha sido introducido dentro de la estructura de las futuras juntas de gobierno de las hermandades de algunas diócesis, además sería deseable la presencia de otros miembros de la Junta de Gobierno que optaran libremente por esta realidad.

   La formación de formadores debería abarcar, además de los temas eminentemente catequéticos y formativos que aparecieran en el directorio de formación básica cofrade, otros temas necesarios para su labor misionera (temas de animación, dinámicas de grupo, etc.). Además, hasta tener este grupo perfectamente conformado no tiene sentido atacar coherentemente la segunda capa o estrato formativo, ya que “la evangelización sin evangelizadores no tiene sentido” y también “sin laicos convertidos a Cristo, convencidos de su identidad y vocación y bien formados para la misión, es imposible ningún proyecto pastoral que haga avanzar a la Iglesia y a la evangelización”.

   Sería además vital facilitar caminos para la realización de estudios universitarios dentro del ámbito de la Teología o las Ciencias Religiosas en la diócesis para las personas de este grupo de formadores que así lo desearan, aquí debe haber un apoyo decidido tanto de las instituciones diocesanas como de las hermandades y consejos locales, ofreciendo vías de financiación para este tipo de estudios que son una decidida apuesta de futuro para la evangelización en la diócesis.

Francisco Espinosa de los Monteros

lunes, 24 de diciembre de 2012

Villancicos

   Un villancico es una forma de expresar oraciones poéticamente que tengan rima, y es la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.

   Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas. Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas.

   La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Éste dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa. La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta por lo general de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica y forman entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo.

   En su forma clásica en el villancico marca la pauta la melodía del canto apoyada por un acompañamiento en tono grave que forma un buen soporte armónico por parte de las voces internas; el registro superior es el que lleva asociado el texto, el cual sigue la melodía en modo silábico; el cierre de los versos corresponde generalmente a las diversas cadencias. El discurso horizontal se orienta según procedimientos tonales ante litteram: por otra parte, basta pensar que hay villancicos construidos también sobre un esquema de danza (sobre todo los más recientes pero también durante el renacimiento, en el lenguaje tonal) como passamezzo o folía. La polifonía se acrecienta generalmente mediante un inteligente contrapunto derivado de la imitación de las frases musicales individuales entre las diversas partes, aunque el estilo homofónico y homorrítmico no sea inusual. El compás, en general binario, en ocasiones se aproxima a ritmos ternarios.
 

sábado, 22 de diciembre de 2012

El Belén de Santa María

   Al igual que el año pasado voy a hacer una serie de entradas con las galerías fotográficas de los Belenes de la parroquias dombenitenses. En primer lugar os traigo el de la Parroquia de Santa María que se encuentra en el Centro Parroquial anexo a la iglesia.






jueves, 20 de diciembre de 2012

La Hermandad que está creciendo

   Es una Asociación Parroquial pero está demostrando merecer la nomenclatura de Hermandad más que ninguna otra corporación dombenitense. Ha ido callando la boca de los malos críticos que a principios del nuevo curso cofrade echaban en falta actividad en esta joven Asociación Parroquial.

   En sus comienzos, junto a la Hermandad del Encuentro, fue muy criticado el doble caracter, el de penitencia y el de gloria, sin embargo parece que por fin los cofrades "muy antiguos" han aceptado esta posibilidad. La Asociación se convirtió el pasado fin de semana en la primera agrupación de fieles de Don Benito que ha celebrado un culto penitencial y otro glorioso.

   Han organizado para el último sábado de cada mes un curso de formación cofrade, donde junto con una formación religiosa aprenden el papel que tienen las hermandades y cofradías en la Iglesia Católica, teniendo también un apartado para el fomento de la cultura y conocimientos puramente cofrades. De esta manera se pretende desarrollar una serie de sentimientos positivos hacia la Asociación, llegando a convertirla en un eje fundamental de sus vidas.

   También en la parte caritativa es destacado el papel de la Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto y de la Beata Madre Matilde. A colaborado en la medida de sus posibilidades en el Proyecto Mozambique de las Hijas de María Madre de la Iglesia, y el sábado pasado recaudaron 250 kg. de alimentos y 375 € en su I Operación Carretilla, llenando de espíritu navideño las calles de la ciudad con la colaboración de la Banda del Nazareno.

   A pesar de ser la corporación más joven y la que cuenta con un número inferior de cofrades, iguala en porcentajes de participación al resto. Si atendemos proporcionalmente al número y cuota anual de los hermanos, las demás Hermandades y Cofradías deberían destinar a su obra social entre 9072 y 21168 euros, esto demuestra el enorme esfuerzo económico de una Asociación Parroquial que se encuentra en pleno proceso de crecimiento material de su patrimonio. Desde luego todavía no somos conscientes de lo que se está gestando en la Iglesia de la Sagrada Familia y la Parroquia de Santa María.

martes, 18 de diciembre de 2012

Ya es pasado

   Como el título de la entrada indica, la fotografía superior es pasado de nuestra Semana Santa. Soy consciente de que esta entrada tan solo será entendida por una minoría, los demás ya sabréis el motivo próximamente.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Imaginan ... un Misterio en Don Benito

   ¿Imaginan un Misterio de la Pasión en Don Benito? En un futuro el paso de la Oración en el Huerto deberá convertirse en un Misterio de la Pasión con imágenes secundarias. Sería el primero de Don Benito, con el permiso de todos los demás.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El Patrón exiliado

   El pasado 3 de diciembre se celebró la festividad de San Francisco Javier, patrón de Don Benito, y fue aquí donde causualmente no se le rindió culto alguno. Por no existir no existe ni una Imagen del Santo por pequeña que sea.

   En los comienzos del blog ya le dedique una entrada a San Francisco Javier pues considero de injusticia religiosa y cofrade el no reponer al culto una Imagen suya tras ser destruida la anterior en la Guerra Civil. Dombenitenses tenemos un patrón desconocido, una devoción perdida.

   Lo que más me duele en este aspecto es viejar por los pueblos de alredor, y los no tan cercanos, y ver como en todos ellos existe al menos una Imagen de nuestro patrón, desde Villanueva de la Serena en la Parroquia de la Asunción hasta Sevilla, pasando por Castueras.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Jornaditas en San Juan

   Ahora que se aproximan las Jornaditas de Santa María, hemos encontrado en el archivo fotográfico esta imagen de la Parroquia de San Juan, en ella podemos ver un nacimiento en el Altar Mayor con las Imágenes del Corazón de María y San José. Podemos considerarlo como el "origen" de las Jornaditas en Don Benito.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Marchas cantadas I

   Existen marchas procesionales que derivan de canciones de temática cofrade, entre ellas la más destacada es la "Saeta" de Joan Manuel Serrat, otro ejemplo, sin salir de Don Benito, es el de la Marcha de la Virgen de las Cruces. En una serie de entradas hiré presentando alguna de las más conocidas.

 

sábado, 8 de diciembre de 2012

El aire que se dan

   Atendiendo a una de las sugerencias llegadas al correo del blog, voy a dedicar mi entrada de hoy a hablar sobre el parecido razonable entre las dos Dolorosas que encabezan el artículo.

   Gracias a la comparativa fotográfica desde la misma perspectiva, observamos el parecido entre la Virgen de la Soledad de Don Benito y la Dolorosa de Guareña. Incluso en la mala colocación de las manos son equiparables.

   Evidentemente nuestra Virgen de la Soledad tiene mayor calidad artística, descartando la idea de que también fuera Antonio Bernal el autor de la Virgen de Guareña, que por cierto también reside en una Parroquia bajo la advocación de Santa María.

   Posiblemente habrá algunos de ustedes que no le saquen parecido, pero me presente hace unos días en Guareña para comprobalo in situ, tras recibir el correo, y efectivamente el aire que se dan debía ser destacado en este blog simplemente como mera curiosidad.

jueves, 6 de diciembre de 2012

El nuevo pesebre

   En ocasiones me sorprende la rapidez y eficacia con la que en nuestra ciudad, nuestro Don Benito, desaparecen las tradiciones, la velocidad con la que se restan o se quitan las costumbre fraguadas durante años, décadas o incluso siglos.

   Su Santidad el Papa Benedicto XVI en su libro 'La infancia de Jesús' asegura que en el portal de Belén no había ningún buey ni ninguna mula. En el Evangelio -dice- "no se habla de animales" en el lugar en que nació Jesús.

   No es el único mito que desmonta Benedicto XVI. La estrella que guió a los Reyes Magos a Belén tampoco existió como tal. Tras asegurar que la Adoración de los Reyes se trata de un acontecimiento histórico, el Papa explica que estos tres hombres "religiosos y filósofos" se encaminaron hacia Galilea, siguiendo una estrella de las llamadas supernovas, que efectivamente explotó en aquellos años.

   Los Reyes Magos pudieron haber sido andaluces. El Pontífice asegura en su obra que sus majestades no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla.

   Estas confesiones del Papa no implica que tengamos que eliminar de nuestro pesebre las figuras del buey y la mula, sustituir la estrella fugaz por una supernova explotando, o que los reyes magos que se ponen en los portales a recoger la carta de los niños tengan que hablar con acento andaluz, pero en Don Benito, corroborando lo dicho en el primer párrafo, ya se vende el nuevo tipo de pesebre, sin buey, ni mula ...

martes, 4 de diciembre de 2012

Diccionario Cofrade "C"

CABILDO: reunión de los hermanos de una cofradía. Cabildo de cuentas es la reunión en la que se trata sobre la tesorería de la hermandad. Cabildo abierto o general es el que se votan cargos de la Junta. Cabildo de salida trata sobre la salida procesional de la hermandad.

CAÍDAS: son las bambalinas. Tela ricamente decorada que se sostiene con los varales en los pasos de palio. Es un palio de cajón el que termina en rectas y de figura si lo hace en puntas.

CALLE: zona media de un paso de palio donde las velas no cubren a la Virgen. Es un carril entre los dos grupos de velas a izquierda y derecha.

CAMARERA: mujer que ayuda a vestir a la imagen de la Virgen.

CANDELERIA: es el conjunto de luces y velas que lleva un paso.

CANDELERO: estructura cónica rígida donde se asientan los ropajes de las Vírgenes que solo tienen cabeza o mascarilla y manos.

CAPA: prenda de tela que cae sobre los hombros y llevan los nazarenos. Se llama así por extensión a las hermandades que no llevan cola, sino capa.
 
CAPATAZ: quien dirige la salida de un paso. Está encargado de llevarlo durante la estación de penitencia, guiándolo con su voz y con el llamador.

CAPILLITA: se conoce así a quien gusta de la Semana Santa sobremanera y la vive intensamente.

CAPIROTE: estructura de cartón o plástico que se ajusta a la cabeza y tiene forma cónica. Sobre él se coloca el antifaz del nazareno y es lo que le da la forma puntiaguda.

CARTELA: representación religiosa que llevan algunos pasos en los laterales.

CHICOTÁ: recorrido largo que hacen los costaleros llevando un paso sin descansar.
 
CIELO: techo del palio. Suele llevar una imagen pintada o bordad que se conoce como medallón o gloria y que suele ir sobre la cabeza de la Virgen.

CÍNGULO: cordón con una borla al extremo con el que el nazareno se ajusta el hábito.

CIRIALES: barra que sostiene un cirio que precede a un paso. Suelen estar hechas de materiales como la plata.

CIRIARERA: donde se guardan los cirios antes de distribuirse a los hermanos nazarenos.

CIRIO: vela de gran tamaño que algunos nazarenos portan durante la estación de penitencia.

COFRADE: quien pertenece a una hermandad o cofradía

COFRADÍA: conjunto de fieles que se organizan para realizar penitencia y realizar determinados servicios relacionados con los cultos.

COLA: puede ser la parte trasera del paso, especialmente en el cado de los pasos de palio. Es también la parte de la túnica del nazareno que arrastra. Hoy suelen ir recogidas en el cinturón y no se llevan arrastrando.

CORONA: Elemento simbólico que se situa sobre la cabeza de la imagen.
 
COSTAL: pieza de tela sobre que los costaleros se colocan en el cuello y sobre el que descansan los costales del paso.

COSTALERO: persona que, bajo el paso, lo lleva junto al resto de la cuadrilla durante la procesión de la hermandad.

CRESTERÍA: se conoce así a los remates que sobresalen por encima del palio.

CRUZ DE GUÍA: cruz que abre la procesión.

CUADRILLA: el conjunto de los costaleros que llevan el paso.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Imaginan ... Virgen del Consuelo de Reina

   ¿Imaginan a la Virgen del Consuelo vestida de Reina? Esta dolorosa es la única de la ciudad que siempre ha estado y está vestida de hebrea. Especial ilusión le hará este montaje a un joven cofrade calabazón hermano de la Borriquita de Don Benito y del Silencio de Sevilla.