viernes, 30 de noviembre de 2012

Supresión de las Entidades Locares Menores

   El pasado 8 de noviembre de 2012 el Pleno del Parlamento extremeño aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento por la que se posiciona en contra de la supresión de las Entidades Locales Menores (ELM), posibilidad contemplada en el anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

   De salir adelante la supresión de las Entidades Locales Menores, el mapa religioso y cofrade de Don Benito cambiaría considerablemente. Las siete ELM pertenecientes a nuestra ciudad pasarían a ser barrios, aunque muy alejados. Dichas Entidades son: Conquista del Guadiana, El Torviscal, Gargáligas, Hernán Cortés, Ruecas, Valdehornillos y Vivares.

   Suponiendo que en cada ELM hay una parroquia, Don Benito pasaría a tener 11 parroquias, si le sumamos 7 a las 4 que ya tiene. En el panorama de las Cofradías, la nómina de corporaciones calabazonas tendría una destacada subida cuantitativa. La Semana Santa de Don Benito recuperaría Imágenes pérdidas en décadas anteriores como la Virgen de la Soledad de Ruecas, la Virgen de los Dolores de Gargáligas o Nuestro Padre Jesús Nazareno de Valdehornillos.

   El Santísimo Cristo de la Columna, que perteneció a la Parroquia de Santiago, pasaría a ser de Villanueva de la Serena, al pertenecer Zurbarán a nuestra ciudad vecina. Aunque posiblemente no se supriman las ELM, siempre es bueno analizar las consecuencias que tendría.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Callejero religioso II

   En la segunda entrada sobre el callejero religioso de Don Benito hablaremos sobre las calles dedicadas a los titulares, o advocaciones, de las Hermandades, Cofradías y Asociones Parroquiales.
  • Calle VIRGEN DE LA SOLEDAD se encuentra en la feligresía de Santa María, entre las calles San Marcos y Santiago Apóstol, es una de las calles religiosas más recientes, y podemos decir que la más cofrade. Como su propio nombre indica, está dedicada a la dolorosa del Viernes Santo calabazón.
  • Calle PAZ se encuentra en las urbanizaciones de duplex que hay junto al Parque Municipal de Tierno Galván. Realmente no está dedicada al Santísimo Cristo de la Paz, pero nombra su advocación.
  • Calle ROSARIO se encuentra en el barrio de la Piedad, cerca del SEXPE. No está dedicada expresamente a la "dolorosa titular" de la Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto, pero sí podemos decir que se trata de una calle con sentido religioso.
  • Calle CRUCES se encuentra junto a las calles Virgen y Cañón, no sé si pertenece al barrio de San Isidro, de Santiago o al de San Sebastián, pero lo que está claro que su nomenclatura se debe a la Patrona de todos los dombenitenses, Nuestra Señora de las Cruces.
  • Calle MADRE MATILDE se encuentra junto al Colegio Sagrado Corazón, donde descansan los restos de la querida Beata, titular gloriosa de la joven Asociación Parroquial de la Oración en el Huerto.



lunes, 26 de noviembre de 2012

Himno Nacional y Marcha Real





   Dentro del mundo cofrade, y para ser más exacto, dentro de la música cofrade, existe un misterio que aun a día de hoy está todavía sin resolver. Me refiero a lo que conocemos como Marcha Real, pieza musical que suena en toda salida procesional de un paso de Cristo o "paso de misterio" cuando detrás de éstos va una banda de cornetas y tambores, y el Himno Nacional de España, pieza que se interpreta cuando sale un paso "de palio" y llevado a cabo por una banda de música.

   Para empezar, el actual Himno Nacional de España, que es símbolo musical y oficial para el Estado, está regulado por Real Decreto de 10 de octubre de 1997. Su denominación tradicional es "Marcha Real" o "Marcha Granadera", y es himno de España desde el siglo XVIII, teniendo en cuenta que fue sustituido por el Himno de Riego durante la I y II República de España.

   El Rey Carlos III lo declaró "Himno de  Honor" en 1770, pero fue el "pueblo" quien lo tomó como himno nacional antes de que éste lo fuese declarado legalmente. Y fue "Marcha Real" la denominación con el que se acuñó el himno debido a que se interpretaba en todos los actos a los que asistía el rey o la reina.

   El origen del himno es de los más antiguos de Europa, y aunque existen varias leyendas, su origen está en la Marcha de Granaderos del siglo XVIII y de autor desconocido. Cabe resaltar que varios estudios recalcan que fue Federico II de Prusia el autor, pero aun no existen pruebas suficientes que así lo afirmen. Carlos III denominó a la Marcha Granadera como "Himno de Honor" ya que se interpretaba en todos los actos oficiales y solemnes, y fue Isabel II quien lo oficializó como Himno Nacional o Marcha Real. Ya en 1908, Alfonso XIII establece por Real Orden Circular que se interpretase la armonización realizada por Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Durante las I y II República fue sustituido por el Himno de Riego, pero en el franquismo se volvió a imponer. En 1997, el Estado compra los derechos de autor de la Marcha Real a los herederos de Pérez Casas y se sustituye por la actual versión sinfónica de Francisco Grau mediante Real Decreto 1560/1997, en el cual se especifica que debe tener tonalidad de Si b Mayor y una velocidad negra de 76 pulsaciones por minuto, con esquema AABB y 52 segundos de duración.

   Una vez explicado el Himno Nacional español o Marcha Real, paso a intentar explicar la "Marcha Real de cornetas", que para ser más exacto, he de detallar que su denominación es popular pero no oficial, ya que como expliqué anteriormente, la denominación de "Marcha Real" es uno de los títulos del Himno Nacional.

   Se puede decir claramente que tanto el origen como el autor de la Marcha Real de bandas de cornetas es desconocido. Podemos citar que es un toque de carácter militar, que según el prestigioso músico-militar Don Abel Moreno, se interpreta en algunos cuarteles para la izada de bandera. El origen de esta pieza en partituras se puede encontrar en fragmentos de marchas procesionales de finales del siglo XIX principios del XX, como "Procesión de Semana Santa en Sevilla" o "Soleá dame la mano", marchas de gran calidad y arraigo popular cofrade.

   Ciertos músicos explican que la Marcha Real de cornetas es la versión simplificada del Himno Nacional para bandas que portan exclusivamente cornetas y tambores, pero analizandolo musicalmente, descarto esta teoría puesto que las dos partituras difieren en lo que a la voz de corneta respecta. Lo que si queda claro, es que la denominada (de forma incorrecta) Marcha Real de bandas de cornetas, está ligada a la Semana Santa, y por tanto, desee mi humilde opinión, pienso que las bandas de cornetas y tambores interpretan este toque en el momento de la Salida de los pasos de Cristo o Misterio, porque debido alorigen militar de estas bandas, es lo más parecido al Himno Nacional que pueden interpretar y así darle, musicalmente hablando, la máxima oficialidad al acto en sí. Ahora ustedes saquen sus propias conclusiones.


Alonso M. Carmona Monago, Director de la Banda de C.C.T.T. Ntro. Padre Jesús Nazareno
Revista Pasión y Música 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

El deterioro del Señor de la Salud

   Da pena ver como pasan los días, meses y años, y la Imagen del Señor de la Salud se va deteriorando mientras espera que los egos, incompresiones ilógicas e inmovilismos queden a un lado y se constituya la demandada y deseada Cofradía en su honor.

   Desde el año 2010 hasta el actual se le han ido cayendo los brazos a la Imagen del Cristo, fruto del paso del tiempo y los cambios de temperatura, si bien hace dos años el Señor agarraba la cruz con sus dos manos, el año pasado ya lo hacía solo con una mano, y en la actualidad únicamente se sustenta en el hombro del Nazareno.

   Además el polvo se acumula progresivamente en la peana, especialmente entre los dedos de los pies. En la siguiente galería fotografica del Señor de la Salud podemos apreciar el deterioro del que os hablo. ¡Cofradía ya!

Año 2010
Año 2011


Año 2012
Año 2012
Año 2011
Año 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

Un modelo formativo I

   Vamos a presentar un modelo de lo que puede ser la formación en las cofradías, entendiendo que en ellas se dan realidades muy distintas a las cuales hay que estar adaptados. De todos modos y, como idea general, hay que aplicar la formación en las cofradías siguiendo los modelos postulados por nuestro obispo diocesano en cuanto a la formación de los alejados, aunque afortunadamente no es así en todos los casos. Pero, si intentamos ignorar esta realidad, perdemos a la inmensa mayoría de los cofrades y, como dice Fray Ricardo de Córdoba, “es peligroso que la Semana Santa pierda la fe”.

    Hay que entender que la formación es una opción libre en la que el cofrade participa o deja de hacerlo voluntariamente en función del interés que le despierte y del grado de concienciación que logremos transmitirle. Y se enmarca dentro de un entorno propio de tiempo libre que es la cofradía. Por ello no debe convertirse en un proceso tedioso ni equipararse a la formación académica. Debe ser permanentemente creativa y satisfactoria tanto en los contenidos como en cuanto a las formas de planteamiento.

    El primer paso para establecer unos planes de formación sería el de elaborar un directorio o temario específico de formación cofrade básica que sirviera como guión de trabajo y aclarara las materias fundamentales, incluyendo además material opcional a utilizar en cada caso particular. El objetivo de este directorio de formación básica debe ser el de la formación integral, por la que el Cristiano vive su fe y da ante el mundo “razón de su propia esperanza” (1 Pe 3, 15).

    Se puede partir de un plan a 3-5 años como los que se utilizan a menudo en la catequesis de adultos, dentro del plan se podrían formar una serie de bloques compactos (historia de las cofradías, fraternidad, el misterio pascual, cristología, etc.), los cuales podrían servir de base para la formación cofrade de las distintas capas formativas, ya fuera como bloques independientes o como partes de un todo, adecuándose cada cofradía a sus necesidades y posibilidades reales. Este directorio debe estar realizado por y para cofrades, aunque también es necesaria la presencia de los agentes de pastoral, pero ha de quedar claro su fin. Más adelante se puede ver un bosquejo de plan de formación básico, hay que anotar que los temas catequéticos siguen en parte las orientaciones del Tercer Catecismo de la Comunidad Cristiana “Esta es nuestra fe”, EDICE, 1987.

   Para la elaboración de este directorio de formación cofrade básica sería deseable poder reunir a personas experimentadas dentro de la función formativa y especialmente en el apartado cofrade dentro del ámbito diocesano.

   La idea básica es que hay que entender el nivel formativo dentro de las hermandades como formado por una serie de círculos concéntricos, con distintos estratos, capas o niveles en función de la integración y compromiso de los cofrades que los conforman. Todo el modelo de proceso formativo debe seguir un modelo interactivo y no cerrado. Como base para el análisis de las acciones formativas nos podemos basar en la filosofía PDCA de mejora continua de procesos de Deming (Plan-Do-Check-Act); dicha filosofía circular propone la necesidad de emprender una planificación previa, para luego ponerla a prueba, revisarla en base a los resultados obtenidos, actuar en consecuencia y rediseñar basándose en las acciones correctoras definidas para así volver de nuevo al principio hasta obtener los resultados deseados. Otro modelo utilizado por Acción Católica consiste en la filosofía del Ver, Juzgar y Actuar.

Francisco Espinosa de los Monteros

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Año de la Fe en las Cofradías de Don Benito?

   Estamos inmersos en el Año de la Fe, un año que destaca por la cantidad de actos y cultos extraordinarios que se están organizando en todo el Mundo con el objetivo de promover la Fe en las personas, sin ir más lejos el Aula "Porta Fidei" de la Parroquia de Santa María.

   En la actualidad, la Fe se sostiene en gran medida gracias a la religiosidad popular, le guste más o le guste menos a algunos de nuestros párrocos. A pesar de ello, en Don Benito todo apunta a que ni las Hermandades, ni Cofradías, ni la Junta de las mismas harán nada con caracter extraordinario para celebrar el Año de la Fe.

   Perdonen la dureza de mis palabras, pero creo que díficilmente podremos presumir de Fe si cerramos la puerta a su sostén. Ya está bien de que en esta ciudad todo se considere folclore en cuanto a la forma de manifestar la devoción a Cristo. Nadie en toda la cristiandad profesa la Fe con negativas e inmovilismo. No tiene sentido.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Imaginan ... Rosario de la Aurora de la Virgen de los Dolores


   ¿Imaginan un Rosario de la Aurora con la Virgen de los Dolores? La Imagen de la Virgen sería trasladada en Rosario de la Aurora hasta otro Templo de la ciudad donde se oficiaría una Misa de Hermandad y se regresaría a la Parroquia de Santiago. Es una manera de acercar las Imágenes a otros barrios.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Retablo de los Santos Canos

   Una vez al mes destacaré fotografías antiguas como la que traigo hoy. De esta manera observaremos el paso del tiempo y los cambios producidos en los templos, pasos e Imégenes. Nos servirá para aprender un poco de historia y descubrir una serie de curiosidades.

   Esta es una de las únicas fotografías donde podemos ver con mayor claridad el desaparecido retablo de los "Santos Canos". Era conocido con este sobrenombre por el color claro del material con el que estaban hechas las Imágenes de los Santos que en él recibían culto.

   El retablo se encontraba en el lateral del Evangelio, junto a la puerta de la calle Villanueva. Fue eliminado en el año 1967 cuando se suprimieron todos los Altares laterales de la Parroquia de Santiago. Aún queda uno de estos Santos Canos, próximamente publicaré una entrada con la fotografía de la Imagen en la actualidad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Callejero religioso I

   Voy a dedicar unas cuantas entradas a descubrir el callejero religioso de Don Benito, no son pocas las calles o plazas dedicadas a Santos, advocaciones Marianas o sacerdotes. Sorprenderá tanto el número de vías como su distribución.

   En la primera entrada de esta investigación hablaremos sobre las calles o plazas dedicadas a los patrones de los barrios.
  • Calle SAN SEBASTIÁN se encuentra junto a la parroquia del mismo nombre, es una de las calles más antiguas de la ciudad, y como no puede ser de otra forma está dedicada al patrón del barrio y titular de la parroquia.
  • Calle PIEDAD se encuentra en el barrio de San Sebastián, no sé ciertamente si su nomenclatura se debe a la Virgen de la Piedad, antigua patrona de Don Benito y actual patrona del barrio colindante, perteneciente a la parroquia del citado mártir.
  • Plaza de SAN GREGORIO se encuentra en pleno corazón del barrio que lleva su nombre, y del cual es su patrón. Antiguamente se llamaba plazoleta del Cuervo, muestra de ello es la placa colocada en la esquina con la calle Pajaritos, que ustedes pueden ver en la fotografía que encabeza esta entrada.
  • Calle SAN ISIDRO lejos de encontrarse en su barrio, se situa en el barrio de San Juan, entre el Cuartel de la Guardia Civil y el Instituto Donoso Cortés. Supongo que se debe a su cercanía con el campo o al Polígono Industrial San Isidro.
  • Calle SAN JUAN se encuentra junto a la parroquia del mismo nombre, está dedicada al patrón del barrio y titular de la parroquia.
  • Calle SANTIAGO se encuentra en el barrio de San Gregorio, desconozco totalmente la causa de esta ubicación fuera del barrio y feligresía del Apóstol Santiago.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Compenetración entre banda y costaleros

   Los costaleros llevan el ritmo de la marcha que interpreta la banda, algo tan sencillo y lógico, pero que en Don Benito tan solo el Cristo de Medinaceli ha comenzado a trabajarlo. Os dejo dos videos de la cuadrilla de costaleros de San Gonzalo de Sevilla, uno del ensayo y otro del resultado en la Estación de Penitencia.
   

sábado, 10 de noviembre de 2012

Ingeniería para esquivar la lluvia

   Un artilugio potencialmente tan útil como polémico y que seguro que dará mucho que hablar. Unos empresarios jerezanos, aunque afincados en Madrid, están desarrollando una estructura destinada a proteger los pasos en caso de que la lluvia les sorprendiera en plena calle. Se trata de un proyecto de ingeniería muy serio que ya cuenta con cinco años de estudio por parte de un amplio equipo que engloba a ingenieros, arquitectos, técnicos, y a diferentes empresas dedicadas al desarrollo y fabricación de estructuras metálicas y plásticas. Ya hay una cofradía jerezana que ha visto los beneficios de esta idea y ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Sispromet23 (Sistemas de Protección Meteorológica). Esta especie de envoltorio, que se transportaría en una maleta, pesaría no más de 70 kilos y se puede montar y desmontar en tan sólo tres minutos para cubrir el paso. Sus materiales, de primera calidad, permitirían, incluso, que se pudiera continuar el camino sin mayores problemas y sin obstáculos visuales para el público.

   "Nosotros nos hemos criado con la Semana Santa de Jerez. Somos hermanos de cofradías. También conocemos bien la de Sevilla. Se nos ocurrió la idea viendo desde un balcón la intensa lluvia que le sorprendió a un paso en plena procesión. Nuestro negocio es la exportación y la importación. Esto no lo hacemos para ganar dinero. Es algo que se nos ocurrió y que se ha convertido en una obsesión. Somos conscientes de que la Semana Santa no se puede proteger con un plástico. Ahí están los sentimientos, los cortejos... pero sí creemos que puede ser una herramienta muy útil para facilitar a las hermandades la decisión de salir a realizar la estación de penitencia en caso de que no esté lloviendo pero se anuncie lluvia posterior o existan porcentajes inciertos", explica Juan Manuel Muñoz, uno de los empresarios de Sispromet23.

   Estos empresarios y cofrades son conscientes de que uno de los grandes retos que deben afrontar es el aspecto estético que tendrá la estructura que protegerá los pasos de la lluvia. Garantizan que la estética, la solemnidad o la sobriedad de las procesiones no se verán perjudicadas y apuestan por el uso de materiales y formas de primera calidad, como el aluminio y plásticos con cualidades ignífugas o translúcidos. Ahora mismo están en la fase de investigación, desarrollo e innovación y esperan contar con un diseño final en el plazo de seis o nueve meses. Para ello, cuentan con la ayuda de la Hermandad del Santo Crucifijo de Jerez, que les ha permitido escanear sus pasos en 3D para obtener el modelo.

   El siguiente paso será la semana próxima con el traslado de la parihuela de ensayo de esta cofradía a Madrid para hacer las pruebas in situ. "El prototipo está listo en un 80%. Hemos diseñado siete sistemas distintos para conectarlo la estructura al paso sin apenas tocarlo y, por supuesto, sin daño alguno. Ahora tenemos que ir probando a ver cuál es el que mejor funciona teniendo en cuenta el movimiento del paso al andar y otros aspectos". De las pruebas saldrán dos diseños: uno para palios y otro para misterios. Las estructura resultantes también se adaptarán a las características propias de cada provincia.

   En Sevilla se pusieron hace algo más de un año en contacto con "una hermandad de las más importantes". Según revelan, el proyecto fue de su agrado y se mostraron partidarios de colaborar si el resultado final era satisfactorio. Igualmente, mantienen contacto con "cofrades destacados" para intercambiar opiniones porque son conscientes de las críticas y recelos que pueden levantar: "Todas las opiniones las escuchamos. Preferimos las críticas porque nos ayudan a pensar y a superar el listón.

   En un futuro, la maleta de Sispromet23, con su estructura desmontable para proteger a los pasos en caso de lluvia repentina, se puede convertir en una pieza más, junto a la escalera o la caja de herramientas, en los carros auxiliares que llevan los cortejos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Bóvedas de la Parroquia de Santiago

 
   En el video que hoy os traigo podemos ver las bóvedas de la Parroquia de Santiago y las vistas que se tienen desde el balcón de la fachada principal. La verdad es que hay mucha suciedad y escombros, pero la experiencia es maravillosa.

martes, 6 de noviembre de 2012

Diccionario Cofrade "B"

BAMBALINAS: son las cuatro caídas laterales del paso de palio. Suelen ir tras los varales. Los hay de figura (cuando acaban en forma de figuras) o de cajón (cuando acaban en línea recta).

BANDA: grupo de música que acompaña a los pasos de cada Hermandad. Se compone, normalmente, de cornetas y tambores, además de cornetines, fagotes, tubas, flautas, cornos o trombones. Si la banda lleva estos instrumentos, acompañan normalmente al paso de palio. La banda de cornetas y tambores únicamente se reservan para los pasos de Cristo.

BANDERA: enseña nacional, o simbólica. Las hay, entre otras:
  • ASUNCIONISTA: que suelen ser blancas y celestes que son los colores marianos. Suelen representar el Dogma de María asunta al cielo, promulgado por S.S. Pío XII en 1.950.
  • PONTIFICIA: de color blanco y amarillo. Representa a la Dignidad Pontifical.

BARCO: se usa como sinónimo cuando un paso es especialmente grande. Normalmente se aplica a los pasos de Cristo. Ejemplo de esto sería "los barcos" de La Sentencia, San Gonzalo o San Benito de Sevilla, en Don Benito el que más se asemeja es el paso del Cristo de Medinaceli.

BASAMENTO: parte baja de la columna o varal. En algunos casos pueden contener pequeñas figuras (de apóstoles o figuras de pasión).

BASTIDOR: marco superior del paso de palio. Es donde va el techo del palio.

BESACINTA: ceremonia en la cual se acude a besar la cinta, medalla o estampa que pende de la mano o del pie de una Sagrada Imagen en señal de adhesión. 

BESAMANOS: ceremonia en la cual se acude a besar la mano de una Sagrada Imagen en señal de adhesión. 

BESAPIE: ceremonia en la cual se acude a besar el pie de una Sagrada Imagen en señal de adhesión.

BOCINAS: trompetas de gran tamaño, generalmente de plata que portan algunos nazarenos en la estación de penitencia. Suelen llevar, de adorno, paños bordados.

BLONDA: tipo de encaje, aunque más recio que este. Se usa con mantilla.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Imaginan ... Besamanos a la Virgen de la Soledad


   ¿Imaginan un besamanos a la Virgen de la Soledad? A pesar de anunciarse como besamanos, en Cuaresma se realiza un pobre besacinta. Sinceramente, la cercanía de las Imágenes y la sensación que despierta un besamanos está muy por encima de la cinta.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Benedicto Barbero Bermejo

   Don Benedicto Barbero Bermejo, nació en la villa cacereña de Serradilla el 15 de abril de 1879, en un hogar profundamente cristiano. Sintió desde muy niño la vocación sacerdotal y cuando en su familia quisieron disuadirle, para ponerle a prueba, respondió con firme resolución: "O estudio para sacerdote o no estudio carrera alguna".

   Cursó sus estudios sacerdotales en los seminarios de Coria y Plasencia, y habiendo obtenido la licenciatura en Teología en la facultad de Salamanca, fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1902. Desempeñó sucesivamente los ministerios de párroco en Cristina, coadjutor en Miajadas y vicerrector del seminario diocesano de Plasencia, donde dejo honda huella por su competencias y extraordinarias virtudes evangélicas.

   En 1919 obtuvo por oposición la parroquia de Santa María de Don Benito, la más densa en feligreses de la diócesis de Plasencia. Su austera figura de hombre entregado, de bondad rebosante, dispuesto a darlo todo por sus feligreses, fue causa de admiración, estima y veneración popular.

   El 23 de julio de 1936, a requerimiento del alcalde, y después de celebrar la última misa entregó las llaves de su querida parroquia, y fue confinado en su domicilio. Desde allí escribió a sus familiares "...yo no pienso abandonar esto pase lo que pase", la frase que revela el deseo de aceptar el martirio con la valentía del buen pastor que quiere dar la vida por sus ovejas.

   El 6 de septiembre fue llevado a la cárcel común. Por el respeto y veneración que inspiraba, los mismos milicianos le sugirieron la idea de que se ocultase, y que ellos cumplirían la misión diciendo sencillamente que no estaba en casa, pero rechazó la propuesta diciendo: "Yo debo hacer lo mismo que hizo mi Divino Maestro".

   En la cárcel sufrió con serenidad impresionante los ultrajes que le causaron, gracias a la fortaleza acumulada en su vida de intensa oración. Incomunicado un tiempo en una pequeña celda, siempre que hacían la inspección le encontraban de rodillas, con la vista elevada al cielo, abstraído de lo que pasaba alrededor suyo. Uno de los carceleros aseguró que en una ocasión al entrar en la celda de madrugada, lo halló levantado del suelo, en el aire, arrodillado en actitud orante.

   El 30 de septiembre de 1936, fue el día señalado para el holocausto. Junto con otros cuatro sacerdotes y numerosos seglares fue llevado al paredón de fusilamiento por su condición de sacerdote, pues ningún otro crimen le podían imputar. Bien lo sabían sus verdugos, cuando al pasar cerca del Hospital de la Cruz roja, le ofrecieron ser ingresado en él, en un último intento de salvarle la vida; pero una vez más su voluntad estaba decidida a apuntar el cáliz y respondió: "Me voy con mis compañeros, que ahora me necesitan más que nunca".

   En las tapias del cementerio recibió la descarga mortífera que acabó con su vida. El cadáver fue hallado separado de los demás, incorporado en un ángulo de los muros del camposanto, con el rosario pendiente de sus manos sacerdotales en una última plegaria a la Virgen de las Cruces. Había consumado la sangrienta Misa de su propia vida y ofrenda.