martes, 26 de febrero de 2013

El origen del Cristo de la Buena Muerte

   Se reparten por la geografía nacional varios crucificados del imaginero  D. Antonio Castillo Lastrucci que son casi idénticos al Cristo de la Buena Muerte de Don Benito. Todos ellos tienen su origen en el Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad sevillana de la Hiniesta tallado en 1938. Se cree que el Cristo de Don Benito fue la primera "copia" pues se realizó en 1939, apenas un año después. A continuación les detallo los origenes del Cristo sevillano, y por lo tanto del dombenitense, como curiosidad os dejo 2 fotografías del boceto original de Castillo Lastrucci:

   Según el deseo expresado por los representantes de la Hermandad de la Hiniesta en el contrato de ejecución, firmado el 14 de agosto de 1937, la imagen resulta una evocación de los grandes Crucificados barrocos sevillanos. Castillo Lastrucci hace en el Cristo de la Buena Muerte una serena recreación de las obras de Juan Martínez Montañés y de Juan de Mesa. Según Jesús Palomero Páramo, “del Cristo de la Clemencia toma prestada la cabeza y el tronco, del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón copia el sudario y del Cristo de la Buena Muerte de la cofradía universitaria hispalense recrea las piernas”. Y todo ello a partir del estudio del natural, pues Castillo utilizó como modelo a un empleado de la tienda de muebles Europa, que regentaba su hermano Manuel, llamado Manuel Gómez Lora.

   Como el Cristo del círculo de Felipe de Ribas destruido en el incendio de la Parroquia de San Julián de 1932 que vino a sustituir, esta imagen representa a Jesús crucificado y muerto, en el intermedio entre la lanzada y el descendimiento. La cabeza, vencida hacia el lado derecho, presenta corona de espinas tallada. El rostro responde al modelo ideal de belleza masculina que Castillo va a aplicar a todas sus imágenes cristíferas. La dulce y serena concepción de la cabeza en general, y del rostro en particular, justifica la advocación de la Buena Muerte de Cristo.

   La imagen, que tuvo un costo de 3.500 pesetas, fue bendecida el 3 de abril de 1938 por el vicario Jerónimo Armario y Rosado en la iglesia de San Luis de los Frances, donde se encontraba establecida la hermandad después de los incendios de San Julián y San Marcos. Salió por primera vez el Domingo de Ramos de aquel año desde la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (los Terceros), yendo solo en el paso, ya que la figura de la Magdalena no se incorporaría hasta 1944.


domingo, 24 de febrero de 2013

Imaginan ... Quinario de la Buena Muerte

   ¿Imaginan un Altar de Culto para el Quinario en honor a los Titulares de la Hermandad de la Buena Muerte? En el montaje, se completa el Calvario con la Imagen de San Juan Evangelista de la Cofradía de la Soledad. La Imagen del Cristo de la Buena Muerte presidiría magestuosamente la Parroquia de Santiago.

viernes, 22 de febrero de 2013

La Cofradía de la Soledad es del siglo XX

   Si leemos detenidamente la historia de la Cofradía de la Virgen de la Soledad que aparece en su web, nos podemos hacer una idea errónea sobre los orígenes de la Cofradía:

   Según datos históricos recogidos del Archivo General de Simancas y del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, se tiene constancia de que en el año 1761 existían seis cofradías en Don Benito, siendo una de ellas la de Nuestra Señora de la Soledad. Como Mayordomo figura D. Francisco Fernández  Cortés.

   No se ha podido comprobar documentalmente, debido a diversos avatares históricos (Guerra de la Independencia , en que toda la zona fue invadida y saqueada  por la tropas napoleónicas; Guerras Carlistas…..) la identificación de la mencionada Cofradía con la actual; no obstante, todos los indicios hacen pensar que se trata de la misma.

   Adscrita a la iglesia parroquial de Santa María, en el barrio de San Gregorio, de la ciudad de Don Benito, provincia de Badajoz y perteneciente a la Diócesis de Plasencia, fue en el año 1959 erigida como Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad , aprobándose sus primeros estatutos por el entonces obispo de dicho diócesis D. Juan Pedro Zarran y Pueyo. Si bien se tiene constancia documental de que existe como tal cofradía desde 1955 y que viene procesionando en los primeros años de la década de los 50 donde en carteles anunciadores de la procesión se la denomina como “tradicional procesión del Silencio”, estimádose su fundación en 1954.

   Tenemos constancia de que con anterioridad a la Cofradía actual existieron otras dos Cofradías con una Imagen de la Santísima Virgen bajo la advocación de la Soledad, la Cofradía del Santo Entierro y la de la Santa Escuela, pero ambas tenían su sede canónica en la Parroquia de Santiago. La Santa Escuela es la única de las dos Cofradías citadas que podemos garantizar su existencia en el año 1761, extinguiéndose en 1785. La Parroquia de Santa María, donde radica la Cofradía actual, no se abrió al culto hasta 1888.

   Por los anteriores  motivos, y otros muchos, todo hace pensar que a diferencia de lo que dice la web, no existió ninguna relación de la Cofradía actual con aquella Cofradía de la Soledad del año 1761.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Virgenes de hebrea 2013

   No voy a ser especialmente duro a la hora de analizar a la Virgen de los Dolores y a la de la Soledad vestidas de hebrea, pues prácticamente presentan los mismos errores que el año pasado, aunque si es cierto que la Soledad ha mejorado un poco y la Virgen de los Dolores ha empeorado. De la Virgen de la Soledad no me gusta nada el tocado prefabricado y la posición de sus manos y de la Virgen de los Dolores prefiero no entrar en valoraciones sobre su tocado.




lunes, 18 de febrero de 2013

El origen de la marcha "Macarena"

   Hoy hablaremos del origen de la marcha procesional "Macarena", obra de Abel Moreno Gómez, dedicada a Nuestra Señora de la Esperanza Macarena Coronada, Titular de la Hermandad de la Macarena de Sevilla. Compuesta en 1988, es una de las marchas populares interpretada infinidad de veces en las procesiones no sólo de Andalucía, sino de España e incluso del extranjero.

   A medida que pasan los años, y en parte debido al refinamiento de los entendidos en música procesional, la obra va perdiendo adeptos y defensores.Una de las causas de lo anterior es su polémico origen. En este caso, encontramos una fuente principal de la marcha en el pasodoble "La Virgen de la Macarena", de Bernardo Bautista y Antonio Ortiz.

   Se cuenta que sus creadores se inspiraron en la Virgen de la Macarena, pues la consideraban una Imagen muy taurina. Como de todos es sabido, incluso fue vestida de luto cuando en 1920 un toro mató al famoso torero Joselito el Gallo (que fue quien le donó las "mariquillas"). Este pasodoble ha recibido multitud de versiones instrumentales, desde Pérez Prado, "el rey del mambo", hasta Paco de Lucía o el gran trompetista Arturo Sandoval. "La Virgen de la Macarena", como pasodoble, es de obligada interpretación en la plaza de toros de México y en la mayoría de cosos aztecas, donde provoca auténticos arrebatos de entusiasmo cuando suena. Del pasodoble salió una copla, que además de por otras artistas de talle internacional, fue cantada por Marujita Díaz con el título "La Macarena" en su película "Pelusa".

   En este video podemos ver a Jonh Williams, director, entre otros, de Indiana Jonhs y Parque Jurásico, dirigiendo a la Orquesata Sinfónica de Boston, con el trompetista Arturo Sandoval al frente.

    Por último, un video de la salida del palio de la Espranza Macarena del año 2010, a su paso por el Arco, ante miles de personas y al son de la marcha "Macarena" de Abel Moreno, inspirada, como ya decimos, en "La Virgen de la Macarena", pasodoble compuesto más de 40 años antes.

   Pues ya conocemos un poco más sobre otra de las marchas de siempre, una de las preferidas de la Banda de Música Municipal de Don Benito. Además, en el pasodoble "La Virgen de la Macarena", se inspiran otras marchas como "La Macarena" de Paco Lola o "Nazareno y Gitano" de Pascual González, pero en mucha menor medida. 
Valencina Cofrade