lunes, 29 de octubre de 2012

La SGAE cobrará a los cofrades que silben

   La Sociedad General de Autores ha comunicado en rueda de prensa, que cobrará un canon a todos los cofrades y público en general que silbe alegremente las marchas procesionales. De esta manera tan tajante declaraba  Tedy Bautista, presidente de la SGAE, “estos cofrades se apoderan de la música procesional como si fuera suya, como si únicamente fuera de las hermandades”.

   Por otro lado, y de forma paralela, el artista, cantautor y compositor Joan Manuel Serrat nos comentaba a los medios  “me parece estupenda la actuación de la SGAE en este caso, estoy harto de cruzarme tipos por la calle silbando La Saeta y ni siquiera tienen el detalle de saludar”. Continua diciendo el cantautor Catalán “algunos a sabiendas de mi presencia incluso silban más fuerte y de forma socarrona”…” He de hablar con mi amigo Tedy para que también metan mano a algunas bandas, normalmente de pueblo, porque las interpretaciones que hacen de mi obra suenan fatal”.

   La Asociación de Cofradías no se ha comunicado nada al respecto, aunque clandestinamente un informador ha comentado que lo ven con muy buenos ojos. “Nosotros también podríamos inventar un canon absurdo y cobrar, nos vendría muy bien por los recortes de las subvenciones” decía animoso un miembro. “Si si, propongámoslo en el próximo pleno, todos votaran que si, aunque opinen lo contrario luego en la calle” respondía otro miembro, a lo que sentenció otro “da igual, luego argumentamos que han votado en caliente". Estaremos a la espera de nuevos acontecimientos para informarles.

sábado, 27 de octubre de 2012

Introducción a la Formación Cofrade

    Los perfiles religiosos y formativos de los cofrades actuales conforman un panorama realmente complejo, que varía de unos lugares a otros. La capacidad de atracción global de las cofradías es enorme, aunque una observación profunda nos muestra que la cultura cofrade cristiana es en muchos casos fragmentaria y llena de contradicciones y desviaciones. Una característica que se puede observar a simple vista es la de la estratificación, diferentes grupos de personas que no pueden ser tratados del mismo modo formativamente hablando, ya que el incluir a unas automáticamente puede desechar a las otras.

   Desde el Magisterio de la Iglesia se llama frecuentemente a la necesidad de una formación adecuada: “Para que los laicos puedan desempeñar adecuadamente y con celo sostenido esta misión, necesaria e ineludible hoy más que nunca, tenemos que ofrecerles instrumentos de formación de su ser cristiano y de su vocación peculiar.. Hay que reconocer a los laicos el derecho que tienen a recibir formación en la Iglesia. Ellos a su vez tienen la responsabilidad de esforzarse por formarse más y mejor con la ayuda de los pastores y con los medios con que cuenta la comunidad cristiana a este respecto” o también “Todos ellos (asociaciones, movimientos y agrupaciones de fieles) alcanzarán tanto mejor sus objetivos propios y servirán tanto mejor a la Iglesia, cuanto más importante sea el espacio que dediquen en su organización interna y en su método de acción, a una seria formación religiosa de sus miembros. En este sentido, toda asociación de fieles en la Iglesia debe ser, por definición, educadora de la fe”, la formación es además un derecho que está reconocido en el Derecho Canónico.

    Esta formación se hace siempre en nombre de la Iglesia cuando: “caemos en la cuenta de la naturaleza esencialmente eclesial de nuestra fe personal, desarrollando el conocimiento y la estima de la Iglesia como fuente y matriz permanente de la fe, por medio de ella nos llega la asistencia de Dios... De ahí que hay una inseparable unión de predicación auténtica del Evangelio y la incorporación real de los cristianos a la Iglesia histórica de Jesucristo”.

    La realidad a la que nos enfrentamos es de todos conocida: secularización, alejamiento de los sacramentos, aversión a todo lo que signifique un orden establecido y por ende a las estructuras de la Iglesia, desconocimiento de la fe, etc. Para esta realidad hemos de superar esta formación deficiente en la dimensión misionera que se nos ha encomendado, debido en parte a la escasez de agentes para la misión. Así, podremos cumplir con el objetivo de la “atención prioritaria a la atención básica y permanente de los fieles cristianos de las Hermandades y Cofradías”, a la que también hace referencia la Conferencia Episcopal cuando dice que “deseamos hacer una nueva invitación en favor de una pastoral evangelizadora más acuciante, que asuma entre sus prioridades la Iniciación cristiana...”. Se hace necesaria en resumen “una segunda evangelización que suponga la evangelización de los alejados, la reevangelización de los cristianos, la cercanía a los que se están alejando y una auténtica iniciación cristiana”.

    Pero hay que tener en cuenta que, para las hermandades, la faceta misionera es bastante novedosa, acostumbradas durante siglos a dar culto público a sus titulares, ejercer labores de ayuda comunitaria y caridad a los necesitados. Todo ello sin olvidar sin embargo que las hermandades han tenido y tienen campos de evangelización en los que han sido pioneras, tales como el de la palabra (las hermandades se logran acercar al pueblo de Dios más de lo que pueden hacer el resto de grupos eclesiales), la caridad (las hermandades probablemente han sido las primeras ONGs de la historia), la imagen (debido a la fuerte atracción que ejercen estas sobre las personas especialmente el día de la salida procesional), o la cultura (como parte que forman de las tradiciones de nuestro pueblo).

Francisco Espinosa de los Monteros

jueves, 25 de octubre de 2012

Dando ejemplo, siendo justos

   Siempre he defendido la crítica constructiva y la alabanza, es decir, al igual que se sabe críticar lo que se hace mal hay que saber valorar lo que se hace bien. Por esta razón dedico mi entrada de hoy de nuevo al párroco de Santiago, resaltaré las cosas buenas que ha realizado este hombre a lo largo de su estancia en Don Benito.

   Primeramente destacar la importante reforma en la iluminación del interior de la Parroquia de Santiago. También realizó la rehabilitación de la Capilla de Guadalupe que había estado cerrada al Culto Católico durante años. La construcción de la Ermita de San Isidro.

   En el apartado de las Cofradías es honesto decir que tanto la Cofradía del Cristo de Medinaceli como la Hermandad del Encuentro fueron iniciativa suya, además de otras personas. Revitalizó la Fiestas de Santiago o de los Encuentros tal y como se denominan actualmente. La Oración en el Huerto también contó con el apoyo de este párroco, aunque al final no pudiera fundarse allí la Asociación Parroquial.

   Por último, si en algo ha destacado su labor ha sido en la faceta caritativa. Ha impulsado Cáritas parroquial e interparroquial con numerosos actos a lo largo del año para fomentar la convivencia de la comunidad parroquial y obtener un beneficio económico para un fin solidario. Quien lo conocen dicen que tiene un gran corazón, que como persona es magnífico. Con estas dos entradas espero haber sido justo para bien y para mal.

martes, 23 de octubre de 2012

La ninguneada Misa de Minerva

   La Misa de Minerva, que se desarrolla a las diez de la mañana del tercer domingo de cada mes, es un Acto Litúrgico en cuya celebración se porta, para su adoración, el cuerpo de nuestro Señor, mediante la Sagrada forma por el interior de la Parroquia de Santiago. Abriendo la comitiva procesional el estandarte de la Real Archicofradía del Santísimo Sacramento al que acompañan dos hermanos con varas de mando. La Sagrada Custodia es portada por el sacerdote, dos hermanos lo acompañan con faroles, uno a cada lado.

    Como todo acto celebrado en la Parroquia de Santiago, que no tenga algo que ver con la Asociación de Vecinos, la Misa de Minerva ha sido ninguneada alguna vez por el señor párroco. El pasado 19 de agosto, tras la Eucaristía, con los cofrades de la Archicofradía delante del Altar, el párroco de Santiago dijo:

   "Sé que no le va a gustar a algunas personas que están aquí presente, pero la Adoración al Santísimo Sacramento no vale para nada, tan solo debe ser comido. Adorarlo es una tradición joven, os invito a iros si queréis".

   Aproximadamente un mes después, en la Misa de Minerva de septiembre, no se atrevió a repetir las palabras de la vez anterior, pues estaba presente Monseñor Javier Travieso. ¡Qué hipócrita! el pasado Jueves Santo se dedicó, subido en un banco, a echar a los cofrades de la Buena Muerte del templo parroquial para comenzar la Hora Santa.

   Nos encontramos ante un hombre que se está cargando las tradiciones de una parroquia entera, de una ciudad. Tras rematar el Corazón de Jesús y el Encuentro, tiene a la Archicofradía del Santísimo (la más antigua de Don Benito) y a la Adoración Nocturna en el punto de mira.

domingo, 21 de octubre de 2012

Imaginan ... La Madrugá dombenitense

   ¿Imaginan como sería la Madrugá en Don Benito? Ver la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud en la calle es el sueño de un barrio, del barrio de la Piedad. Ni parrocos ni personas que dicen ser "cofrades" podrán con la ilusión de los devotos del Señor de la Salud.